viernes, 13 de junio de 2014

Loadrunner 11.5. Virtual User Generator, entendiendo conceptos

Como diria Fray Luis de León y su "como deciamos ayer.." , seguimos con este análisis de la herramienta Loadrunner en su versión 11.5 . Ahora, con el análisis de los cambios que se incluyen en su generador de scripts Virtual user Generator

  1. Script y Solution. 
  2. Diferencias de la interfaz
  3. Ejecutando
Script y Solution

Nada más arrancar el Virtual User Generator podemos ver  que se nos presenta una interfaz algo alejada de la distribución en marcos de uso que veniamos viendo hasta las versiones 9.X.  La razón fundamental es que ahora el entorno está basado en la interfaz de entorno de compilación y desarrollo Eclipse .

Nada más iniciar la creación de un nuevo script que refleje una navegación a probar , podemos ver que se invoca un nuevo concepto "Solution". Por lo que hemos podido ver hasta ahora, , su utilidad radica en poder combinar varias navegaciones más allá del uso de subtransacciones y nuevos Action para reflejar un flujo lógico de uso .
Solution con un sólo script protocolo Siebel Web


Podemos incluso incluir en una sola "solution" varios script de distintos protocolos que

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Loadrunner 11.5. Revisión caracteristicas y análisis


Introducción



De nuevo un saludo a nuestros lectores .Con la frenética periodicidad de un asteroide de extinción masiva (más o menos), os presentamos un nuevo artículo para el análisis.

Como ya habréis visto en otro de nuestros post, habitualmente tratamos con Loadrunner como herramienta para pruebas de carga. En fechas recientes, hemos tenido la oportunidad de utilizar la última versión de esta utilidad, lider en el mercado de herramientas profesionales, y compartir con los lectores nuestras impresiones y conclusiones .

Vamos a hacer un recorrido por el proceso de instalación y los principales cambios que hemos observado respecto a las versiones 8.X y 9.X  , así como sobre el manejo de los componentes más relevantes.

Instalación

 

Pasos previos



Hemos podido comprobar que , dada la naturaleza de los protocolos más demandados últimamente (AJAX, Siebel ... etc) se ha procedido por parte de HP a incluir,como paso previo a la instalación la autoejecución de los plugins y distribuibles relacionados con los mismos. 

En concreto vemos que ,automáticamente al inicio de la instalación, se ejecutan los MSI de

  • Microsoft Visual C++  2005 ,2008 2010 Redistributable
  • Microsoft .NET  Framework Cliet & Extended
  • Microsoft WSE 2.0 (SP3) -3.0 Runtime

 

Proceso de instalación


No vamos a extendernos en demasía respecto a los pasos que se siguen durante el proceso de implementación de Loadrunner en un sistema ( la guia de instalación es muy completa y los pasos son guiados en su mayor parte ) ,pero sí que procederemos a dar nuestra impresión



El procesos de instalación por lo demás, es bastante similar al de versiones previas, permitiéndote instalar sólo lo que se necesite para el destino final de la máquina :

  • Tipo estación de trabajo de desarrollo (Vugen )
  • Inyector de carga (Loadrunner Agent)
  • Completo (Controler, Analyzer, Vugen, Monitoring…etc)

Imagen 1: Menú instalación Loadrunner 11.5

jueves, 7 de marzo de 2013

Jmeter : Revista de actualidad . Revisando la versión 2.9



Saludos a todos los jotaemeteros. Como bien sabrán nuestros lectores habituales, la información proporcionada sobre la utilidad de pruebas Jmeter es una de las especialidades de este blog. Por lo que, siguiendo nuestra línea de oportunismo y descaro habituales, aprovecharemos para hacer un nuevo artículo que, creemos  será útil para los usuarios habituales y visitantes ocasionales.


Jmeter versión 9.


Analizamos en este post la última versión  disponible de Jmeter publicada en la web oficial. En concreto es la 2.9 r1437961
 
Introducción

En anteriores entradas de nuestro monográfico de Jmeter, hemos estado trabajando con las versiones 2.4 y 2.5.1 . Tras diversas experiencias en el día a día con las mismas sacamos algunas conclusiones acerca de su fiabilidad para pruebas con diversas navegaciones y en el aprovechamiento de recursos.

Estas conclusiones se pueden resumir en
  • Un elevado uso de recursos en la ejecución de pruebas con el interfaz de usuario gráfico iniciado
  • Problemas con la ejecución de escenarios que reflejen navegaciones múltiples de usuario.
  • Falta de compatibilidad con scripts grabados con  versiones  distintas a la del inyector.
  • Tasa de errores elevada de la versión 2.5.1 con peticiones HTTP sobre AJAX.
Sigue sin resolverse el problema de compatibilidad, siendo al parecer inherente a esta utilidad ,aunque ya desde la versión 2.8 ,se solventó el de las peticiones HTTP sobre AJAX

Cambios en el interfaz.

Hasta la versión 2.6 no se introdujo la “barra gráfica “ que adorna el interfaz de usuario de Jmeter. En este aspecto, no se observan prácticamente cambios entre versiones,salvo la marcada con el circulo rojo

Gráfica 1. Barra de herramientas UI JMeter v 2.6
Gráfica 2.Barra de herramientas UI JMeter v 2.9

miércoles, 27 de febrero de 2013

JMeter Revista de actualidad . Plugins versión 0.5.6

Plugins versión 0.5.6

En esta nueva entrega de los plugins, vemos un nuevo juego de los mismos a usar.
Como novedades particularmente interesantes –desde nuestro punto de vista- , indicamos  los siguientes

Una nueva opción de los listener que muestran gráficas o datos durante la prueba, es la posibilidad de expandirlos a pantalla completa , pulsando sobre el ícono   



AutoStop Listener.

Este listener permite intrroducir criterios de parada en la carga , de manera que si, se superan ,la carga se detiene. 

Gráfica 1.Listener de autostop.

martes, 5 de febrero de 2013

Unix V. Parámetros de monitorización de red.



Es tiempo de reencuentros en qatecnico. Tras este largo paréntesis en nuestros artículos relacionados con nuestro sistema operativo preferido, volvemos con una nueva entrega que puede ser de utilidad para aquellos que se dediquen a monitorizar el rendimiento del sistema.



Comandos de consulta de configuración de sistema.


Una situación típica durante la preparación de unas pruebas de rendimiento de sistema, es averiguar si la máquina sobre la que estamos monitorizando tiene (o responde) por una serie de IP como propias . Habitualmente , para averiguar estos datos , se puede proceder de dos modos : 


  • como usuario con permisos administrativos de la máquina . 
  • usuario sin permisos especiales

 

Consulta como usuario privilegiado



En el primer caso, el comando a ejecutar sería el que permite realizar cambios de la configuración de los interfaces de red de la máquina. Dicho comando es el ifconfig


Para usarlo con meros propósitos de consulta, debemos ejecutar en  línea de comandos ifconfig. Mostramos un ejemplo sobre un sistema con sólo una tarjeta de red


 [root@mortadelo ~]# ifconfig
eth0      Link encap:Ethernet  HWaddr 00:04:C5:06:F3:BF 
          inet addr:192.168.9.64  Bcast:192.168.9.255  Mask:255.255.254.0
          inet6 addr: ff50::142:c2bf:fe06:f3:bf/64 Scope:Link
          UP BROADCAST RUNNING MULTICAST  MTU:1500  Metric:1
          RX packets:3581337903 errors:0 dropped:0 overruns:0 frame:0
          TX packets:3956497861 errors:0 dropped:0 overruns:0 carrier:0
          collisions:0 txqueuelen:1000
          RX bytes:1572087099 (1.4 GiB)  TX bytes:2666945600 (2.4 GiB)
          Interrupt:16

lo        Link encap:Local Loopback 
          inet addr:127.0.0.1  Mask:255.0.0.0
          inet6 addr: ::1/128 Scope:Host
          UP LOOPBACK RUNNING  MTU:16436  Metric:1
          RX packets:8461 errors:0 dropped:0 overruns:0 frame:0
          TX packets:8461 errors:0 dropped:0 overruns:0 carrier:0
          collisions:0 txqueuelen:0
          RX bytes:6134634 (5.8 MiB)  TX bytes:6134634 (5.8 MiB)